Entrevista a Vega: «Este disco está hecho completamente al servicio de lo que necesito como persona»

Aprovechando el lanzamiento de su último disco «Mirlo Blanco» (La Madriguera Records, 2022), que ha entrado directo al nº 2 de los discos más vendidos de España en su semana de lanzamiento, además de ser también el vinilo más vendido en el país durante esta semana, y el inicio de la gira de presentación que comenzará el día 4 de marzo en la Sala Rock City de Valencia, hemos tenido la oportunidad de charlar con ella acerca de este nuevo álbum, de las secuelas tras la pandemia y de lo que está por venir:

PIQUITOS FESTIVALEROS: Para empezar queríamos comentarte que estuvimos en el concierto que diste el año pasado en Paterna, en el que iba a ser el primero y acabo siendo el único de la gira “Diario de una noche en Madrid” que tuviste que suspender dada la situación de la pandemia. Ahora empiezas esta nueva gira aquí otra vez. ¿Sientes que volver a Valencia es empezar donde lo dejaste en aquella ocasión?

VEGA: Hay una parte que sí. La gira de “Diario de una noche en Madrid” iba a ser un volver a empezar, que al final va a ser con “Mirlo Blanco”, pero aquella gira solo tuvo una gran noche y fue “Diario de una noche en Paterna” (ríe). De alguna manera empezar en Valencia es una vuelta a los escenarios en una ciudad que siempre se ha portado muy bien conmigo.

P.F.: ¿Vas a aprovechar esta gira para hacer alguna cosa que se quedó sin hacer en la anterior, o vas a centrarte en girar con el nuevo disco y, lo pasado, pasado está?

V: En sí va a ser la gira de presentación de “Mirlo Blanco”, y hay que dejar hueco para las canciones nuevas, pero soy de ese tipo de artistas que sabe que, cuando va a un concierto, hay una serie de temas que son himnos dentro de su propio repertorio, y que no puede prescindir de ellos, mas allá de lo que yo tenga que ofrecer nuevo o lo que yo quiera contarles nuevo. Soy de las que tiene en cuenta lo que quiere escuchar el público. Así que, sí, habrá muchas cosas de “Diario de una noche en Madrid”.

P.F.: En aquella ocasión fue una actuación en un teatro, todos sentados, con distancia de seguridad, y ahora va a ser en la sala Rock City, con el público de pie delante del escenario en “un concierto como los de antes”. ¿Cómo crees que va a ser la reacción del público ahora que podrá volver a tenerte más cerca?

V: La verdad es que estoy un poco expectante. Han sido experiencias raras cuando hemos tocado 4 canciones en acústico en las firmas de presentación del disco, porque siempre he tenido un público de los que cantan a piñón mis canciones, y me deja muy loca ver como aspiran mascarillas hacia dentro. No sé cómo va a ser ver todas esas caras tapadas. Es que yo me fijo mucho en la gente y, para mi, es una retroalimentación total. No sé emocionalmente cómo se va a manejar todo esto. Te puedes imaginar que ganas por mi parte hay de reventar los escenarios. Espero que sea una experiencia bonita, un renacimiento como es este disco.

P.F.: Y tu actitud con respecto a ellos, ¿va a ser distinta?. ¿Te motiva ver las reacciones del público y ver como responden a los temas que tocas?

V: Yo siempre he dicho que puedes tener la mejor banda del mundo, pero que hay públicos de calidad, y creo que siempre he tenido un público de una calidad de la leche, que han emanado una energía que siempre ha hecho que todo fuera in crescendo y que son capaces de sacar lo mejor de los que hay arriba del escenario. Para mi es fundamental y creo que mi público siempre ha estado muy entregado.

P.F: Has grabado discos en Los Ángeles, en Berlín, y este en País Vasco, Además, lo has grabado en cinta analógica con la banda base y voz en directo. Cuéntanos cómo ha sido el proceso de grabación, ¿ha sido muy distinto de otras veces?

V: Sí, claro. Hay una energía cuando estás grabando en directo tocando con tu banda que requiere concentración. No solo eres tú lo importante y, si fallas, no se puede repetir una y otra vez porque, cada vez que cortas, estás cortando al de enfrente, y puede que estuviera haciendo el mejor solo de su vida. Eso hace que estés concentrado y metido, porque en directo solo hay una toma. No hay una segunda oportunidad para una canción. Salvo alguna vez que se me ha ido la pinza y he parado la canción porque me ha entrado la risa, pero no es lo normal (ríe). Ese espíritu creo que se palpa muy bien en el disco.

P.F: Tu último disco se llama “Mirlo Blanco”. En tu página web comentas que estos pájaros crean melodías propias que perfeccionan a lo largo de su vida y que, una vez terminadas, repiten una y otra vez en un cantar identitario. Te defines a ti misma como un mirlo y dices que este disco es tu trino, ¿crees que este disco viene a significar una culminación en tu carrera?

V: Disco tras disco, incluido este, ha sido un intento de encontrar mi identidad como artista. Esa que hace que, cuando escuches una canción, sepas que es Vega. Independientemente de si te gusta más o si te gusta menos. Más que una culminación creo que va a ser un punto de partida en el que, por primera vez, me siento 100% cómoda con todo lo que va saliendo. Sobre todo porque me escucho a mi. No me escucho a mi como sería en un estudio, me escucho a mi como sería en un concierto.

P.F: Empiezas el disco con “Txoia txori” que en euskera significa “el pájaro, pájaro es” (por aquello del mirlo suponemos) a modo de intro con un estilo folklórico celta, y, a lo largo del disco tocas distintos estilos. Desde “Ladra”, que parece una ranchera de tiempo lento, hasta “Patria”, con un aire más flamenco. Nos demuestras que tienes muchos registros y que te mueves por todos ellos con comodidad. ¿Qué estilo es tu favorito?

V: Hace muchos años me propuse una cosa: no tener que catalogar mi música en un estilo. Yo quiero ser el género de mis discos. Por eso es un trino identitario. Da igual la canción cómo sea. Da igual que sea un ranchera, que sea rock andaluz, que sea algo más folk, que tenga sonido de guitarras más alternativas… Creo que el nexo de unión es un timbre de voz, la forma de escribir y la forma de hacer melodías. Y me empeño mucho en que ese sea el genero.

P.F.: Y, ¿hay alguno con el que no te atreverías?

V: Pues la verdad es que me he atrevido con casi todo lo que me han puesto por delante, porque lo he hecho mío. Me lo he llevado a mi terreno y, en ese momento, me he sentido cómoda. Otra cosa es que le guste al que lo oye (ríe). Probablemente me cuesten más los géneros urbanos. Hice algún guiño en “Wolverines” teniendo un fraseo hablado en mitad de la canción. Pero meterme a rapear… probablemente no. No pasa nada. No se te puede hacer bien todo (carcajada).

P.F.: Cuando lo hemos escuchado, nos ha parecido un disco muy personal y reivindicativo, fruto de tu evolución con los años en el mundo de la música. Si te parece repasamos alguno de los temas. En “Bipolar” tratas el tema del bienestar emocional, de la salud mental y de las luchas internas. ¿Cómo consigues mantener la cordura en esta locura de mundo, especialmente con lo que la pandemia ha supuesto para la gente?

V: La verdad es que no la he mantenido. Y de ahí nacen canciones como “Bipolar” donde vengo a decir que esto le pasa a todo el mundo. ¿Quién no ha tenido en algún momento estos altibajos?. Es decir, cuerda del todo no he estado. Lo he sobrellevado bien rodeada de mi familia, de la gente que me quiere y, en momentos determinados, con ayuda profesional. El mensaje de “Bipolar” es que no hay nada de malo en sentirse así, lo importante es que no pienso rendirme.

P.F.: “Mirlo blanco” es uno de los temas más potentes del disco, además del título del mismo. Pero, anteriormente, habías sido “La Reina Pez” y, previamente, “Wolverines”. ¿Dirías que has metamorfoseado con los años (guiño)?, ¿Qué animal crees que simboliza mejor tu ser?

V: Fíjate que en la canción “Dioses y Demonios” explico el por qué esto de mutar a un animal, y es que me siento mucho más cómoda en el tipo de adjetivos con los que se puede catalogar a un animal. Me parecen más sencillos, honestos y básicos. Y, en ese sentido, emocionalmente soy muy básica. Cuando siento rabia, siento rabia. Cuando siento esa necesidad de proteger a los míos es casi un instinto animal de manada. En “Wolverines” sentí que pasar por esta industria era remar contra corriente como si fuera un salmón, a pesar de ser alérgica al salmón (ríe mucho). Es verdad que me es más cómodo encontrarme en una alegoría con los animales.

P.F.: En “Un Golpe” resumes todos tus miedos y temores vividos durante la pandemia y creo que todos compartimos esa sensación de vacío y frustración. ¿Qué ha cambiado en Vega estos dos años?

V: Creo que, de alguna manera, en nuestra cabeza ha habido un reescalado de prioridades. Sí que hay un cambio ya que, por primera vez, Vega ha cantado el disco de Mercedes y no al revés, que era el orden previo. Este disco está hecho completamente al servicio de lo que necesito como persona ya que, para ser feliz, necesito hacer cosas con las que me sienta cómoda, independientemente de que sean lo mejor para la carrera de Vega.

P.F.: En tus discos sueles hacer colaboraciones y, en este, has colaborado con gente como Manuel Carrasco, con quien has cantado “Contigo” y has hecho el trieto “Ladra” con Francisca Valenzuela y La Marisoul. ¿Cómo planificas estas cosas?. ¿Piensas con quién podrías colaborar y compones la canción, o creas la canción y luego piensas con quién estaría bien cantarla?

V: Normalmente escribo las canciones, sin más. De hecho en mi carrera no hay muchos dúos. Para el dúo en “Wolverines” con Raphael me puse en contacto con su hijo y le dije: “Tu padre me ha inspirado esta canción y, si algún día le apeteciera cantarla…” y, para mi sorpresa, la respuesta fue sí. En el dúo con Elvis Costello él quiso cantar conmigo y fue como, wow. En la colaboración con Ivan (Ferreiro) en “Donde estabas tú” ya había sacado el disco, la idea vino después. En este caso, “Ladra” no está escrita con la pretensión de ser un trio, pero sí quiere reivindicar algo desde lo femenino, y la escribí con la idea de, si podía, tenía que ser con mis compañeras. Pasa lo mismo con Manuel. En las miles de veces que nos sentábamos a comer decíamos: es que tú y yo nunca hemos cantado juntos. Y cantamos “Contigo”, porque la compuso mi marido y tenía que cantarla con alguien que nos conociera a los dos y la cantara desde el respeto y la amistad. Pero si no hubieran estado ellos las hubiera cantado sola.

P.F.:  Has comentado tu colaboración con Elvis Costello y, a veces, parece que es más fácil obtener reconocimiento fuera que dentro de nuestras fronteras. En concreto tú, que has luchado contra todo y contra todos logrando convertirte en una reconocida artista “indie” con sello propio, en una industria y en un mundo hostil. Esto debe ser muy duro.  Sin ir más lejos tenemos el referente de lo que nos contaba Zahara en su último disco “Puta”. ¿Cómo vives esto?

V: Antes lo vivía con dolor y, muchas veces, me hizo pensar en tirar la toalla. Pero es verdad que la vida es un camino de espinas y, entre tanta espina, a veces florecen rosas muy bonitas. Elvis (Costello) es una de esas rosas. Cuando con tus discos de tu sello independiente llegas a estar seleccionada para los Grammy Latinos en la categoría pop-rock, que es una de las mayores dentro de las que hay allí, y ves que la gente se fija en tu trabajo cuando no eres más que una mota de polvo en el universo musical, eso te da fuerzas. Esta mañana me he despertado viendo que “Mirlo Blanco” está en el número 2 entre los discos más vendidos de España y número uno de venta en vinilos. Yo que apuesto tanto por el formato físico, porque no soy una artista de las que tiene un despliegue en streaming que te tumba, veo que hay una fidelidad por parte del público y pienso: “ni tan mal”. Nos van a arrancar la piel a tiras una y otra vez, porque es difícil y estamos solos, pero hay un público ahí que sigue apostando y que te respalda. Hoy es uno de esos días en los que todo es bonito, pero habrá días en los que lo mandaría todo a la mierda.

P.F.: Llevas 10 discos, uno de ellos en italiano, 5 en tu sello propio, uno en directo… ¿Sientes que te falta algo por hacer?

V: Sí, sí. Si no es que me habría conformado. Hay un pregunta de manual que es: ”¿Crees que es tu mejor disco?”, y la respuesta de manual es: “Sí, es el mejor disco porque es el último”. Yo sé que es el disco que tenía que hacer ahora y le deseo una vida larga y bonita; pero nunca pienso que es lo mejor que he hecho. Si hubiera pensado eso en “La reina pez” o en “Wolverines”, probablemente “Mirlo Blanco” no existiría. Entonces quiero pensar que es lo mejor que puedo dar hoy y que me quedan muchas cosas por hacer; no sé cuáles, pero espero que lleguen. Yo soy mucho de vivir el momento.

P.F.: ¿Qué consejo le darías a aquella Vega que con su inseparable guitarra hace 20 años soñaba con convertirse en cantante?

V: Uno solo (tajante): escucha más y habla menos.

Ya están a la venta las entradas para Mirlo Blanco. Valencia, Barcelona, Córdoba, Madrid, Zaragoza, Vigo, A Coruña, Bilbao, Logroño y Granada serán las primeras ciudades en disfrutar la vuelta de Vega a los escenarios. 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s